El 23 de mayo de 2001, acompañado por los profesores Helena Groot y Xavier Caicedo, hice entrega al Decano de la Facultad de Ciencias de un documento con una propuesta para un reglamento modelo para doctorados en ciencias en nuestra Facultad. Como dice al comienzo, se ha trabajado con la intención de contribuir al proceso de unificación de reglamentos para doctorados solicitada por la administración central de la Universidad de los Andes y para ayudar a clarificar lo que entendemos como un doctorado en ciencias.

Escribí una primera versión en enero de este año, basada en documentos desarrollados en los últimos diez años en el Departamento de Física. Expuse ciertos conceptos y mecanismos que consideré centrales y universales, pero a la vez traté de escribir algo muy flexible para dar cabida a variadas modalidades y gustos. Copias de ese documento circularon durante el semestre entre quince profesores de todos los departamentos de la Facultad de Ciencias. Se realizaron media docena de reuniones informales para discutir la propuesta y para reflexionar sobre lo que pensamos de doctorados de ciencias para esta universidad y para este país. En un par de ocasiones se invitaron a opinar a Martin Kretzschmar (Profesor Silla Sanford en el Departamento de Física y Profesor Emérito de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz en Alemania) y a Alfonso Rueda (Profesor de Física y Decano de Ciencias en la década de los ochentas y actualmente Profesor en California State University en Long Beach, Estados Unidos). En total participaron las siguientes personas: Viswanathan Arunachalam (Coordinador del Posgrado de Matemáticas), Philippe Binder, Xavier Caicedo, Hernando Echeverri, Bernardo Gómez (Director del Departamento de Física), Helena Groot (miembro del Comité de Posgrado de Ciencias Biológicas), Martin Kretzschmar, Jaime Lesmes, Mauricio Linares (Director del Departamento de Ciencias Biológicas), Horst Luddecke, Carlos Montenegro (Director del Departamento de Matemáticas), Juan Pablo Negret, Marek Nowakoski (miembro del Comité de Posgrado de Física), Emilio Realpe (Coordinador del Posgrado de Ciencias Biológicas), Alfonso Rueda, Efraín Ruiz y Gabriel Téllez (miembro del Comité de Posgrado de Física).

La propuesta fue muy bien recibida, solamente oímos comentarios y sugerencias constructivas y ninguno de los participantes manifestó inconformidad con la propuesta. También se ha manifestado una bienvenida a este ejercicio y al hecho de que se hicieran amplias consultas entre profesores, unos estrechamente involucrados con el tema y otros no. En el apéndice de la propuesta se recogen las notas con comentarios de los participantes, las cuales fueron revisadas por sus autores antes de sacar la versión final. La versión final de este documento ha sido enriquecida con muchos de los comentarios y sugerencias recibidas de los participantes.

Animado por el respaldo recibido por estos respetables profesores, he solicitado al Decano proceder a implementar mecanismos para un estudio formal de la propuesta. Creo que es apropiado que inicialmente se estudie con detenimiento en el seno del Comité de Posgrados e Investigaciones de la Facultad de Ciencias, dando adecuada oportunidad a la participación de personas no miembros de este Comité. Considero muy atractiva la posibilidad, como reporta Martin Kretzschmar, como práctica común en muchas instituciones, y como lo parece sugerir la administración central de Uniandes, de llegar a un reglamento general para todos los doctorados en ciencias que contenga apéndices en donde se detallen peculiaridades para cada disciplina.

___________________________________________________________________________

 

PROPUESTA PARA UN

REGLAMENTO MODELO

PARA EL

DOCTORADO EN CIENCIAS

 

23 de mayo de 2001

Esta propuesta se ha trabajado con la intención de contribuir al proceso de unificación de reglamentos para doctorados solicitada por la administración central de la Universidad de los Andes y para ayudar a clarificar lo que entendemos como un doctorado en ciencias. Ha sido enriquecida con los comentarios y sugerencias de profesores de todos los departamentos de la Facultad de Ciencias. El apéndice recoge las notas con comentarios de los participantes.

_____________________________________________________________________

Los estudiantes están sujetos al presente Reglamento[1] y al Reglamento General Estudiantes de Posgrado de la Universidad de los Andes. Los estudiantes que participen en un convenio con otra universidad deben cumplir con las obligaciones de ese convenio[2].

1. De la Admisión[3]

Para admisión se supone un historial sobresaliente del aspirante, acreditado por sus calificaciones universitarias, su desempeño profesional y su experiencia en investigación. Se requiere un grado universitario en la carrera del área del doctorado o un área relacionada que incluya un cierto mínimo número de cursos en el área, y se debe aportar evidencia sobre experiencia en investigación. Adicionalmente, para que se apruebe una admisión, deben existir mínimas garantías de que el solicitante tendrá alta probabilidad de éxito dentro del programa gracias a que haya claridad sobre la posible área de investigación de la tesis, sobre la identidad del profesor candidato a ser su Asesor (Director) de Tesis[4] , y sobre la financiación de su plan de estudios[5].

La admisión de los aspirantes al programa de doctorado exige el cumplimiento de requisitos mínimos, a juicio del Comité de Posgrado del Departamento y del Comité de Posgrado de la Facultad de Ciencias.

El proceso de admisión se cumple en dos etapas. En la primera, el Coordinador de Posgrado del Departamento realiza una preselección con base en los documentos que recibe de los solicitantes en donde se certifican los estudios, grados, experiencia en investigación, conocimientos de inglés, y tres cartas de recomendación[6]. Se verifica entonces que haya aprobado al menos 60% del equivalente de los cursos que hay en las etapas media y avanzada del currículo de la carrera en Uniandes[7]; que el promedio global de calificaciones no sea menor a 3.75 en una escala entre 1.5 a 5.0 o su equivalente[8]; y que el aspirante haya realizado un trabajo de grado u otra actividad investigativa evaluada[9].

Las solicitudes que pasan a la segunda etapa son estudiadas por el Comité de Posgrado del Departamento, el cual estudia la documentación que considere necesaria, puede exigir al solicitante presentar un examen sobre el área y/o de inglés, y puede citarlo para realizar una entrevista. La decisión final del Comité de aceptar o rechazar la solicitud puede estar acompañada de comentarios o recomendaciones sobre el plan de estudios. El Comité puede recomendar si el aspirante debe tomar cursos de nivelación del pregrado, los cuales no se consideran parte del trabajo académico del doctorado. Esta decisión pasa entonces al Comité de Posgrado de la Facultad de Ciencias en donde se estudia si debe o no ratificarse.

2. Del Plan de Estudios

Los estudiantes inscritos en el programa de doctorado son estudiantes de tiempo completo llamados Estudiantes de Posgrado[10]. El estudiante admitido tiene un Profesor Consejero (quien usualmente es el futuro Asesor (Director) de Tesis) y quien ayuda a elaborar un plan preliminar de estudios para satisfacer la formación deseada y los créditos necesarios. Las labores de este Profesor Consejero son pronto reemplazadas por el Asesor (Director) de Tesis y el Comité Supervisor. Mas allá de ciertos cursos y exámenes obligatorios, no hay un detallado currículo prescrito para el doctorado y cada caso se elabora de acuerdo a las necesidades particulares. La valoración final de la calidad de la tesis es el elemento más importante del programa, pero se utiliza el sistema de créditos para reconocer avances en los estudios. Se requieren para el título al menos 60 créditos[11] de los cuales 16 al menos deben ser de cursos regulares (diferentes a tesis), y el resto entre seminarios y labores de investigación. Cada curso o seminario de posgrado (tomado en la universidad o tomado fuera de ella y aceptado por el Comité de Posgrado) vale 4 créditos, y cada curso denominado "tesis" (tomado obligatoriamente con el Asesor (Director) de Tesis cada semestre después de aprobado el Examen de Candidatura) se le asigna entre 3 y 9 créditos, dependiendo del tiempo de dedicación del estudiante durante el semestre.

Se ofrece a los estudiantes la oportunidad de realizar actividades académicas complementarias, tales como labores de asistentes de enseñanza o investigación. El estudiante debe cumplir con una estadía mínima de un año en la Universidad de los Andes. Es posible terminar el doctorado en tres años y el plazo máximo es de siete años[12].

3. Del Comité Supervisor y el Asesor (Director) de Tesis

Cada estudiante inscrito en el programa de doctorado, luego de aprobar el Examen de Conocimientos, comienza a trabajar con el profesor Asesor (Director) de Tesis. Este profesor será el principal miembro de un Comité Supervisor permanente designado por el Comité de Posgrado del Departamento con base en nombres postulados por el Asesor (Director) de Tesis. El Comité Supervisor es individual y se conforma especialmente para hacer un seguimiento de todo el progreso del estudiante durante su permanencia en el programa a partir de la aprobación del Examen de Conocimientos[13]. Tiene al menos tres miembros permanentes, incluye especialistas en el tema de la tesis, supervisa el plan de estudios, el trabajo de investigación y se encarga del Examen de Candidatura.

El Asesor (Director) de Tesis, escogido por el estudiante y ratificado por el Comité de Posgrado del Departamento, es un profesor de planta Asociado o Titular[14] del Departamento que posee el título de doctor y está activo en investigación. Puede haber un Co-Asesor (Co-Director) de Tesis, un científico con doctorado en el área, quien no tiene que ser profesor de planta de la universidad, pero sí miembro del Comité Supervisor. El Asesor (Director) de Tesis tiene la responsabilidad de trabajar estrechamente con el estudiante y ofrecerle todo su apoyo como guía académico con el fin de garantizar que su rendimiento con el programa sea óptimo. En todo caso, la principal responsabilidad recae siempre en el estudiante, de quien se espera un alto nivel de iniciativa y diligencia en el cumplimiento de sus deberes.

El Asesor (Director) de Tesis puede suspender su trabajo con el estudiante bajo dos circunstancias. Puede suspender el trabajo en cualquier momento por razones de fuerza mayor, tales como enfermedad grave o el retiro de la universidad del profesor o del estudiante. También puede suspender su trabajo después de haber transcurrido al menos un semestre en su cargo, cuando a juicio del profesor, y luego de consultar con el Comité Supervisor y el Comité de Posgrado del Departamento, considera que la colaboración en la investigación debe darse por terminada[16]. El estudiante siempre tiene derecho a buscar un nuevo Asesor (Director) de Tesis entre los profesores existentes (siguiendo las directrices de los reglamentos). El Asesor (Director) es escogido por el estudiante, y no es función del Departamento ni de la Facultad de Ciencias (ni puede obligárseles) el buscar y nombrar un Asesor (Director) de Tesis a un estudiante.

El Asesor (Director) de Tesis autoriza prescripciones, inscripciones o retiros de cursos y asesora al estudiante en los diferentes aspectos de la vida universitaria. El Asesor (Director) de Tesis puede sugerir nombres de especialistas en el tema de tesis para conformar el Comité (Jurado) de Tesis.

4. Del Examen de Conocimientos

El programa de Doctorado en Ciencias examina al estudiante para comprobar aptitudes apropiadas para el programa, para determinar el dominio de ciertos temas avanzados centrales a la disciplina, y para determinar el dominio de ciertos temas especializados y de ciertas herramientas necesarias para el área de investigación escogida. Hay dos exámenes: el Examen de Conocimientos y el Examen de Candidatura.

El Examen de Conocimientos, administrado por el Comité de Posgrado del Departamento y tomado dentro de los primeros dos años[17] de estudios, tiene el propósito de determinar la preparación del estudiante para continuar en el programa. El nivel y cobertura corresponden al de los cursos avanzados del programa de pregrado y los del primer año de posgrado. El resultado del examen puede ser: aprobado, aprobado con recomendaciones, reprobado con la recomendación de una segunda y última oportunidad, reprobado definitivamente. Una vez aprobado, al estudiante se le llama Estudiante de Doctorado[18]. Una reprobación definitiva significa que el estudiante debe retirarse del programa.

5. Del Examen de Candidatura

Todos los cursos obligatorios y el examen de inglés (diseñado para probar el dominio apropiado para un científico) deben haber sido aprobados antes de presentarse el Examen de Candidatura.

El Examen de Candidatura determina el nivel de preparación del estudiante para el trabajo de investigación en la especialidad escogida[19]. Se hace después que ha comenzado el trabajo preliminar de investigación, y debe aprobarse no más allá del sexto semestre contados a partir de la fecha de admisión, mientras el estudiante esté matriculado oficialmente en el programa de doctorado[20].

El Comité Supervisor decide la naturaleza y cobertura de temas del Examen de Candidatura. El resultado decide entre la aceptación formal del estudiante como Candidato al Doctorado, la recomendación de más estudios preparatorios, o el retiro del estudiante del programa. Existen dos oportunidades para aprobar el examen. Una vez aprobado, el estudiante debe inscribir oficialmente su investigación de tesis ante el Comité de Posgrado del Departamento[21].

6. De la Residencia en el Exterior

El estudiante debe realizar una pasantía de al menos seis meses continuos en un centro de investigación extranjero de reconocido prestigio que mantenga una colaboración científica con un grupo de investigación del Departamento[22].

Esta pasantía puede realizarse en cualquier oportunidad después que el estudiante haya aprobado el Examen de Candidatura. Durante la pasantía, el estudiante puede tomar cursos y seminarios avanzados y llevar a cabo investigación bajo la supervisión de un científico del centro, quien certificará su rendimiento cada semestre. El Comité Supervisor reglamenta esta pasantía y evalúa los resultados de la misma.

7. De la Permanencia en el Programa

De acuerdo al Reglamento General de Posgrado de la Universidad, se exige del estudiante un alto rendimiento académico. Para aprobar una asignatura[23] se exige una nota de 3.5/5.0 y un promedio ponderado acumulado de mínimo 3.75/5.0. En caso de no satisfacerse el promedio exigido, en el semestre inmediatamente siguiente el estudiante entra en prueba académica, con la obligación de subir el promedio por encima del mínimo requerido. Si no cumple con esta obligación, el estudiante queda por fuera del programa.

La no aprobación del Examen de Conocimientos o del Examen de Candidatura dentro del tiempo previsto es causa del retiro del estudiante del programa.

Después de aprobar el Examen de Candidatura, el estudiante se concentra en el trabajo de tesis, en donde se muestra la capacidad para realizar una investigación original de primer nivel, que debe ser un aporte original al conocimiento, y por lo tanto que amerite publicación en revistas internacionales indexadas. Se espera que el estudiante durante este período asista a conferencias de nivel internacional en donde tenga oportunidades para exponer aspectos de su trabajo, así como que aparezca como autor en publicaciones relacionadas con su trabajo de investigación durante sus estudios en revistas internacionales indexadas[24]. Entre el Examen de Candidatura y la Defensa de Tesis deben transcurrir al menos dos semestres.

Para conservar su condición de inscrito en el programa durante la realización de la tesis, el estudiante deberá obtener la aprobación semestral del Comité de Posgrado del

Departamento, previo concepto del Comité Supervisor. El Comité Supervisor entregará al Comité de Posgrado su concepto semestral con base en el desempeño del estudiante. Esta evaluación se basa en el rendimiento académico, en el progreso en el trabajo de tesis y en el cumplimiento de los reglamentos. Se aclarará oportunamente al estudiante los procedimientos para llevar a cabo esta evaluación, los cuales pueden incluir reportes orales o escritos por parte del estudiante.

8. De la Defensa de Tesis

El último requerimiento del programa es la defensa oral y pública de la tesis, en donde se presentan los resultados de la investigación realizada[25]. En el momento oportuno, el Asesor (Director) de Tesis autoriza proceder con la defensa de la tesis del Candidato. El Candidato, oficialmente matriculado en el programa, en su defensa debe demostrar al Comité (Jurado) de Tesis las capacidades que lo hacen merecedor al título de Doctor en Ciencias[26]. El Comité (Jurado) de Tesis lo conforman al menos cinco miembros designados por el Comité de Posgrado del Departamento, e incluye al Asesor (Director) de Tesis, al Co-Asesor (Co-Director) de Tesis (si lo hay), y al menos a dos reconocidos expertos en el tema de la tesis. Dos de los miembros deben ser externos a la Universidad de los Andes[27]. Inmediatamente después de la defensa, el Comité (Jurado) delibera y emite la calificación sobre la tesis: aprobada o no aprobada. Esta decisión del Comité (Jurado) es inapelable. Si la Tesis no es aprobada, el candidato podrá solicitar una segunda oportunidad para sustentarla, en un período no inferior a seis meses ni superior a un año. En caso de no aprobar en la segunda oportunidad, el Consejo de Facultad, en conjunto con el Asesor (Director) de Tesis, decidirán sobre la permanencia del estudiante en el programa doctoral[28].

El documento de la tesis de grado podrá ser escrito en español y/o en inglés[29].

9. Del Grado

La Universidad de los Andes conferirá el título de Doctor en Ciencias a aquellos estudiantes inscritos en el programa de doctorado que cumplan con los siguientes requisitos:

Haber cursado y aprobado todas las materias válidas exigidas por el programa.

Haber satisfecho el dominio del idioma inglés por medio de un examen.

Haber aprobado el Examen de Conocimientos.

Haber aprobado el Examen de Candidatura.

Haber obtenido el número de créditos, no menor de 60, exigido por el Comité de Posgrado del Departamento, ya sea tanto por cursos obligatorios, como cursos opcionales, seminarios y tesis.

Haber cumplido la pasantía obligatoria mínima en un centro de investigación extranjero.

Haber aparecido como autor en publicaciones relacionadas con su trabajo de investigación durante sus estudios en revistas internacionales indexadas.

Haber recibido la aprobación de la tesis por parte del Comité (Jurado) de Tesis.

Haber satisfecho los otros requisitos que exijan los reglamentos de la Universidad de los Andes.

________________________________________________________________________

 

APÉNDICE

La primera versión de este documento salió el 21 de enero del 2001, escrita por Juan Pablo Negret y basada en documentos en el Departamento de Física. Durante todo el primer semestre del 2001 circularon copias de la propuesta entre quince profesores de la Facultad de Ciencias, se realizaron media docena de reuniones informales para discutir la propuesta y reflexionar sobre lo que pensamos de doctorados en ciencias para esta universidad y para este país. En un par de ocasiones se invitaron a opinar a Martin Kretzschmar (Profesor Silla Sanford en el Departamento de Física y Profesor Emérito de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz en Alemania) y a Alfonso Rueda (Profesor de Física y Decano de Ciencias en la década de los ochentas y actualmente Profesor en California State University en Long Beach, Estados Unidos). En total participaron las siguientes personas: Viswanathan Arunachalam, Philippe Binder, Xavier Caicedo, Hernando Echeverri, Bernardo Gómez, Helena Groot, Martin Kretzschmar, Jaime Lesmes, Mauricio Linares, Horst Luddecke, Carlos Montenegro, Juan Pablo Negret, Marek Nowakoski, Emilio Realpe, Alfonso Rueda, Efraín Ruiz y Gabriel Téllez.

Se encuentra que la propuesta ha sido muy bien recibida, que solamente se han recibido comentarios constructivos y que ninguno de los participantes ha manifestado inconformidad con ella. En lo que sigue se recogen comentarios, algunos críticos, o sugerencias (cuyos textos han sido revisados por sus autores), varios de los cuales han sido incorporados al texto de la propuesta, y otros que no se han incorporado, ya sea porque se espera llegar a tener mayor claridad sobre el asunto o porque se considera que las objeciones pueden acomodarse sin problema dentro del reglamento propuesto o dentro de otras reglamentaciones en la Universidad.

[1] Kretzschmar encuentra esta propuesta bien escrita y recomienda comenzar sin hacer las cosas muy complicadas, aunque el reglamento debe dar detalles para considerar casos especiales. Es un documento que evoluciona. Explica que en Mainz existe un reglamento único (del cual nos ha entregado copia) para todos los doctorados en ciencias, y que este tiene apéndices en donde se detallan peculiaridades para cada disciplina. Rueda recomienda esta propuesta para reglamento de doctorados en ciencias en Uniandes. Linares considera que este es un trabajo muy serio y desea que se llegue a un reglamento unificado para los doctorados en ciencias. Groot y Realpe encuentran muchas similitudes entre este documento y el reglamento para el doctorado en Biología, al cual están añadiendo varias ideas tomadas de esta propuesta.  Igualmente se han tomado algunas ideas del reglamento de Biología y se han incorporado al presente documento. Luddecke está de acuerdo con el contenido de esta propuesta. A Ruiz y a Groot les parece muy positivo este ejercicio y el hecho de que se han hecho consultas en toda la Facultad. Arunachalam y Montenegro planean tomar este documento como modelo para pronto elaborar una propuesta para un doctorado en Matemáticas. Gómez encuentra esta propuesta organizada y consistente, y que cuadra para Física. Téllez comenta sobre la necesidad de tener flexibilidad para acomodar las peculiaridades de cada disciplina.

[2] Binder considera necesario tener mecanismos apropiados para resolver casos en donde se encuentre una contradicción o incompatibilidad entre estos reglamentos. Negret dice que estos mecanismos se pueden escribir en los convenios, o simplemente se resuelven cuando llegue el caso.

[3] Binder pide que se rescriba esta sección para separar claramente requisitos vs. procedimientos para admisión.

[4] Groot opina que al aspirante se le debe exigir al menos tener una idea sobre la propuesta de investigación para su doctorado y el conocerse el profesor con quien quiere trabajar el aspirante. Caicedo y Montenegro coinciden en esto.

[5] Linares opina que no deben admitirse estudiantes sin tenerse garantizados los recursos.

[6] Nowakoski considera que tres cartas es demasiado, y que si el aspirante viene de Uniandes, con mayor razón.

[7] Kretzschmar comenta que si el estudiante es admitido sin un grado de maestría, debe primero tomar los cursos necesarios para llegar a un nivel comparable al de la maestría.

[8] Binder comenta sobre la dificultad de hallar equivalencias de notas desde otras escalas numéricas, o desde escalas no numéricas.

[9] Montenegro plantea que en muchas partes no hay tesis en el pregrado y que entonces no se podría evaluar experiencia en investigación. Negret comenta que en estos casos se busca experiencia diferente a la tesis de pregrado, y si no existe, se le puede sugerir al estudiante entrar primero a la maestría.

[10] Groot considera que hay espacio para revisar los nombres dados a los estudiantes en sus diferentes etapas durante los estudios. En particular, tanto ella como Caicedo y Téllez tienen reservas respecto al nombre “Candidato al Doctorado”. Gómez encuentra conveniente tener nombres para las diferentes etapas, pero que se debe tener cuidado sobre el proceso de su otorgamiento. Negret no encuentra problema con tener estos nombres, pero si es necesario, pueden ser diferentes a los de esta propuesta, tales como “nivel 1”, “nivel 2”, nivel 3”, o algo por el estilo.

[11] Binder recuerda que para doctorados ya se están imponiendo requerimientos específicos a nivel de toda la universidad para número de créditos y cosas por el estilo. Téllez prefiere poner un margen de máximo y mínimo para el número de créditos y que cada departamento decida el número exacto de créditos que va a exigir.

[12] Rueda no recomienda fijar límites estrictos para la duración de los estudios.

[13] Nowakoski dice que este Comité Supervisor es muy útil y que está para proteger los derechos del estudiante. Kretzschmar y Binder comparten esta opinión. Nowakoski añade que sin este Comité, el estudiante está a merced del Asesor de Tesis. Groot cree que el Comité Supervisor es especialmente importante para facilitar la cooperación con instituciones en el exterior. Gómez también favorece la estabilidad de un Comité Supervisor especialmente formado para cada estudiante y que le siga sus pasos durante todos los estudios. Téllez propone dejar cabida a cada departamento para decidir sobre la necesidad o no del Comité Supervisor. Téllez y Gómez creen que algunos departamentos (tal vez pequeños) pueden decidir que el Comité de Posgrado del departamento puede jugar el rol del Comité Supervisor. Negret opina que el Comité de Posgrado no puede suplirlo por varias razones: i) porque está concentrado y recargado con muchos asuntos administrativos y no haría un buen papel en la orientación académica del estudiante, ii) porque sus miembros cambian con frecuencia y no pueden hacer un seguimiento apropiado al estudiante, iii) porque no se puede garantizar que siempre incluya expertos en el tema específico de la tesis, iv) porque no incluiría posibles Co-Asesores o expertos externos al departamento, v) porque sería una traba para convenios con universidades extranjeras en donde se espera tener Comités Supervisores mixtos, vi) porque no sería el más apropiado para encargarse del Examen de Candidatura.

[14] Negret explica que en el Reglamento General de Estudiantes de Posgrado no se contempla que un profesor Asistente pueda ser Asesor (Director) de Tesis en un programa de doctorado. Considera que deberia ser posible estudiar con cuidado casos especiales y poder hacer excepciones.

[15] Binder pide que se detallen los requerimientos para que un profesor pueda dirigir tesis de doctorado. Igualmente deben haber procedimientos claros y formales para aprobar ofrecer el doctorado en un área específica dentro de la disciplina. Negret comenta que los criterios que usa el Ministerio de Educación para aprobar un nuevo programa de doctorado incluyen la existencia de grupos de investigación maduros, consolidados y estables, que tengan conexiones internacionales y que publiquen a nivel internacional. Una vez aprobado el programa con ciertas áreas, la Universidad tiene autonomía para desarrollar procedimientos para aprobar y ofrecer nuevas áreas. Es de esperar que los criterios sean consistentes con los usados por el Ministerio para la aprobación del programa. Además Negret comenta que en la Facultad de Ingeniería se exige que haya al menos otro profesor en la misma área, de tal manera que este pueda reemplazar al primero en caso de necesidad.

[16] Negret comenta que no cree que a un profesor se le pueda obligar a seguir con un estudiante cuando no quiere. El propósito de la consulta con la Universidad no es para forzarlo a cambiar de opinión, sino para ayudar a ventilar las razones. Cree que este requisito es muy importante para ayudar a minimizar los riesgos de que un profesor inicialmente acepte a un estudiante, o que posteriormente suspenda su labor, sin una reflexión cuidadosa y profunda.

[17] Negret considera que en el caso de Física es preferible exigir tomar el Examen de Conocimientos dentro del primer año.

[18] Linares considera que se puede tener el caso de un estudiante de maestría que solicite tomar este Examen de Conocimientos y que al aprobarlo sea admitido al doctorado. De esta manera se puede considerar la maestría como un período de prueba. También considera que se puede tener el caso de un estudiante en el doctorado que falle el examen y sea retirado del programa, pero que se le recomiende continuar hacia la obtención del grado de maestría. Para Biología, Groot considera que debe ser posible eximir de este examen a estudiantes muy sobresalientes que estén cursando o que hayan terminado un programa de maestría en Biología en Uniandes.

[19] Gómez favorece el que haya flexibilidad en la manera de llevar a cabo y en la modalidad de este Examen de Candidatura.

[20] Linares considera que para Biología es preferible que el estudiante presente el Examen de Conocimientos y el Examen de Candidatura en una misma oportunidad, ya sea en una o dos sesiones. Groot también favorece un examen unificado para Biología.

[21] Linares prefiere un examen oral, y considera necesario que esté presente el Coordinador del Posgrado del Departamento, sin voz ni voto. Debe existir un acta para el examen oral.

[22] Caicedo considera que esta estadía no tiene porqué ser continua, y que son mejores varias estadías que en total sumen al menos seis meses.

[23] Binder anota que el Reglamento General de Estudiantes de Posgrado vigente (febrero de 2000) dice que un curso se aprueba con 3.0.

[24] Rueda comenta que la experiencia del candidato debe incluir todas aquellas de un investigador, de tal manera que incluya la experiencia de publicar artículos. Kretzschmar está de acuerdo en  que la tesis debe ser de una calidad  publicable, y que se espera que esto normalmente suceda después de la defensa de tesis y del grado. Caicedo y Montenegro recuerdan que el proceso de publicación de artículos en Matemáticas es muy largo y que es imposible exigir a un estudiante publicar su tesis antes de graduarse. Negret concuerda con Caicedo y Montenegro para áreas en física experimental de altas energías.

[25] Kretzschmar cuenta que en Alemania el asesor da una aprobación final a la tesis varias semanas antes de la defensa y entonces esta se envía para una evaluación escrita por dos profesores externos al departamento. El Decano puede solicitar evaluadores adicionales. Para entonces no se pueden hacer cambios al documento de la tesis.  Estos evaluadores luego hacen parte del Comité (Jurado) de Tesis.

[26] Montenegro considera que “demostrar las capacidades que lo hacen merecedor al título” es muy fuerte para la defensa de tesis. Prefiere el estilo más relajado de las universidades en Estados Unidos, en donde este “Examen Final” es mas bien una oportunidad para celebrar los logros ya obtenidos. En contraste, Kretzschmar cuenta que en Alemania hay oportunidad de hacer preguntas sobre temas de toda la disciplina, y que el Jurado basa su decisión dando un 50% de peso a la tesis y un 50% de peso al examen oral.

[27] Caicedo considera necesario que el Asesor (Director) de Tesis haga parte del Comité (Jurado) de Tesis. Dice que debe haber un mecanismo para garantizar el alto nivel de los miembros del Jurado, el cual debe incluir reconocidos expertos en el tema. Kretzschmar dice que en Alemania el Jurado incluye al Director del Departamento. El Decano nombra un Presidente del Jurado en un área fuera de la especialidad. Además hay un joven investigador que toma notas y ayuda a seguir el protocolo.

[28] Kretzschmar considera necesario aclarar el procedimiento en el raro caso de que la tesis no sea aprobada. En Alemania el estudiante usualmente tiene la oportunidad de una segunda defensa. A veces la tesis es devuelta para ser revisada.

[29] Montenegro opina que todas las tesis deben ser escritas en español, y que sea opcional hacer otra copia en inglés. Kretzschmar dice que una tesis escrita en inglés tiene ventajas. En Mainz el estudiante tiene la opción de solicitar que la tesis sea escrita exclusivamente en ingles, y esa solicitud siempre se acepta. Negret favorece dar al estudiante la opción de escribir la tesis exclusivamente en inglés y con esto facilitar que circule en la comunidad internacional, así como el permitir tener científicos que no lean español como miembros del Comité (Jurado) de Tesis.