BUSQUEDA DE MATERIA OSCURA EN EL TEVATRON

Los wimps (weakly interacting massive particles) son considerados las partículas candidatas más opcionadas para constituir la materia oscura del universo, que se estima constituye más del 20% del presupuesto energético del universo. Estas partículas fósiles podrían producirse artificialmente en las colisiones protón-antiprotón a 2 TeV del Tevatron de Fermilab. Los modelos generales de supersimetría con conservación de la paridad R, una extensión al modelo estándar de partículas elementales, proveen un candidato apropiado llamado neutralino. Este puede ser producido, y en su búsqueda en el experimento D0 del Tevatron (en donde colabora Uniandes), las señales principales en los estados finales son trileptones o jets más energía transversal faltante. Las muy altas luminosidades integradas en el Tevatron (varios fb-1) permiten explorar señales con muy baja sección eficaz. Más detalles se pueden encontrar en un artículo reciente de la colaboración experimental D0: http://www-d0.fnal.gov/Run2Physics/WWW/results/final/NP/N09A/

BUSQUEDA DE DIMENSIONES ESPACIALES EXTRAS

El universo puede contener más de las tres dimensiones conocidas del espacio, al suponer que estas dimensiones están confinadas, esto es, con ciertas curvaturas que les dan geometrías cerradas. Muchas teorías que pretenden cuantizar la interacción gravitacional y relacionarla con las otras interacciones conocidas necesitan dimensiones espaciales extras. Las teorías más conocidas son las de supercuerdas. En algunas teorías las escalas de estas dimensiones pueden ser del orden de micrómetros y en otras predicen gravitones. La evidencia de la existencia de estas dimensiones extras puede buscarse con el detector del experimento D0 (en donde colabora Uniandes) en las colisiones de protones y antiprotones a 2 TeV del Tevatron de Fermilab. Las señales producidas por gravitones pueden estudiarse con eventos que contengan monojets en su estado final más energía transversal faltante, con el estudio de estados finales que contengan dos fotones o un par electrón-positrón.  Las muy altas luminosidades integradas en el Tevatron (varios fb-1) permiten explorar señales con muy baja sección eficaz. Más detalles se pueden encontrar en un artículo reciente de la colaboración experimental D0: http://arxiv.org/abs/0809.2813

UN MAPA DE LA ENERGIA OSCURA CON EL DES

La llamada energía oscura fue descubierta en 1998 por dos grupos que usaron supernovas de tipo Ia como estándares de calibración de distancias cosmológicas en función del tiempo. El descubrimiento de la expansión acelerada del universo es considerado como posiblemente el problema más importante de la física de partículas y la cosmología de hoy.  Necesitamos un mapa de la historia de la expansión del universo, o sea un sondeo en varias épocas, de la desaceleración debida a la gravedad de la materia y de la aceleración debida a la energía oscura. Necesitamos medir la rata de crecimiento de la formación de estructuras a gran escala, pues las variaciones en el crecimiento de las distancias revelan una imagen del ambiente cósmico, y por lo tanto la influencia dinámica de la energía oscura. El proyecto Dark Energy Survey (DES, en donde Uniandes tiene contactos) construye un experimento para un observatorio en Monte Blanco en Chile que usa cuatro métodos independientes para estudiar la naturaleza de la energía oscura: a) una medición de cúmulos galácticos, b) un estudio de óptica gravitacional, c) una medición de espectro de potencias de galaxias, d) un rastreo para medir distancias de supernova Ia. Más detalles se encuentran en: https://www.darkenergysurvey.org/the-project